La Región de Murcia y el Reto de la Formación: Un Retrato Crítico del Nivel Educativo de la Población Adulta
A pesar de más de dos décadas de gestión autonómica en materia educativa, la Región de Murcia sigue mostrando cifras preocupantes en cuanto al nivel formativo de su población adulta. Según los últimos datos de 2024, casi la mitad de los murcianos entre 25 y 64 años (45,75%) no ha llegado más allá de la formación obligatoria, situando a la Comunidad muy por detrás del conjunto de España (35,11%) y escandalosamente alejada de Europa (19,6%). Ver informe detallado aquí
Un retraso estructural
Desde que en 2002 la Comunidad Autónoma asumió plenamente las competencias en educación, la proporción de adultos con baja formación en la Región se ha reducido en 16,7 puntos porcentuales. Sin embargo, la velocidad de mejora —0,74 puntos por año— es inferior a la media nacional (1,03) y europea (0,89). A este ritmo, la Región necesitaría 14 años para alcanzar la media española y 36 para igualar a Europa. Una distancia que, en lugar de acortarse, se está alargando: en 2002 la diferencia con la media nacional era de 4,1 puntos; hoy es de 10,64. Ver gráfico aquí
Formación media: una oportunidad perdida
El 21,27% de la población adulta murciana ha alcanzado estudios de formación media (secundaria postobligatoria), una cifra similar a la nacional (22,88%) pero muy inferior a la europea (44,3%). Murcia comparte los últimos puestos del ranking con comunidades como Andalucía y las ciudades autónomas. Ver informe detallado aquí
En 2002, Murcia y España estaban separadas por 1,4 puntos en este nivel; en 2024, la brecha apenas ha cambiado (1,61 puntos). A la actual velocidad de incremento (0,24 puntos por año), la convergencia con Europa se proyecta para dentro de 95 años. Un escenario inaceptable en plena era del conocimiento.
Formación superior: mejora insuficiente
Sólo un 32,98% de los adultos en la Región cuenta con estudios superiores (universidad o ciclos formativos de grado superior), frente al 42% en España y al 36,1% en la UE. Entre 2002 y 2024, la Región ha aumentado en 9,68 puntos este porcentaje, pero lejos del crecimiento de España (15,3) y Europa (15,2). La brecha con la media nacional se ha más que triplicado desde 2002 (de 2,7 a 9,02 puntos). Ver informe detallado aquí
Formación permanente: un reto inaplazable
En un mundo donde el aprendizaje permanente es una necesidad, la Región de Murcia también presenta déficits graves. En 2023, solo el 15,77% de los adultos murcianos participó en actividades de formación, muy por debajo del objetivo europeo del 47% para 2025. Especialmente alarmante es el dato que revela que únicamente un 2,77% de los adultos con baja formación accede a la formación continua.
Desigualdad entre municipios
Los datos del Censo de Población y Viviendas 2021 del INE muestran importantes disparidades entre municipios. Mientras Murcia capital tiene un 28% de adultos con estudios superiores, municipios como Albudeite (9%) o Ulea (14%) reflejan una realidad mucho más precaria. Por otro lado, en zonas como Beniel, Abanilla o Fuente Álamo, más del 30% de la población adulta apenas supera la educación primaria, lo que evidencia un patrón de desigualdad territorial que merece atención urgente de las políticas educativas. Ver datos aquí
Conclusión: ¿Qué gestión queremos?
Tras más de 20 años de autogobierno educativo, la Región ha mejorado… pero mucho menos que el resto de España y de Europa. La educación es la principal herramienta de equidad y progreso, y los datos no mienten: necesitamos una revisión profunda de las políticas autonómicas, con inversión, planificación estratégica y compromiso con el aprendizaje permanente.
No basta con gestionar desde la cercanía. Hay que hacerlo con eficacia, visión a largo plazo y responsabilidad. Porque una Región con futuro es una Región que apuesta decididamente por la educación de sus ciudadanos.
Fuente: cifras.amydep.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario